Descubre el material que necesitas para montar un equipo de radio

Material técnico para la radio en el CEIP San Vicente de Colmenar del Arroyo

Material al alcance de casi todos los bolsillos

La radio está de moda, no dejan de crecer los contenidos radiofónicos que encontramos en casi cualquier parte y de casi cualquier tema. El mundo del podcast ha generado una oleada de contenidos audibles de toda condición. Además, es muy sencillo hacerse con un material técnico básico para grabar y editar sonido. Eso, sumando a nuestra capacidad de encontrar toda la información que queramos ofrecer hace que haya locutores, programas y contenidos de radio en muchos sitios y, en muchísimas ocasiones, de una calidad bestial.

Particulares, empresas, grupos de amigos, bibliotecas públicas y, sobre todo, centros escolares, están comprendiendo que la radio no es solo un medio de comunicación alucinante, también que puede usarse para desarrollarnos como personas, como profesionales y como aprendices de estar en el mundo.

Hay quien teme que exista buena competencia, en Menudo Castillo creemos que cuanta más exista y cuanto mejor hecha esté, mejor. Así no solo aprenderemos mucho de los que más saben, sino que también tendremos que obligarnos a hacerlo cada día un poco mejor. 

Os vamos a dejar un listado para montar un equipo básico de radio. Algo más que básico, de hecho. Siempre se podrá empeorar o mejorar, pero os dejamos una lista para que podáis intentar hacerlo vosotros mismos y disfrutar de un universo enorme que nada impide que recorráis con tantas ganas como pongáis en hacerlo.

Mesa de mezclas

Mesa de mezclas

Ya no es ni obligatorio para hacer radio, hay muchos medios digitales que os podrían ayudar a poder eliminar este contenido, pero nosotros somos aún un pelín analógicos, así que, mejor os proponemos que para empezar con buen pie vuestro acopio de material técnico para terner vuestro propio equipo de radio os hagáis con una buena mesa de mezclas, no hace falta que sea muy grande ni muy repleta.


La mesa de mezclas tiene que disponer de entrada de micrófonos y de elementos musicales o sonoros. No es necesario que cuente con efectos de sonido, pero lo mismo os apetece tenerlos, la ecualización ya es cosa vuestra. Y os recomendamos que tenga una salida digital, poder enviar nuestro sonido a un ordenador a través de un cable USB siempre hace que las cosas sean mucho más sencillas.

Micrófonos

Un aviso, hay millones de tipos de micrófonos y puede que sean de los materiales técnicos más necesarios para montar vuestro propio equipo de radio, pero básicamente podríamos hablar de dos para hacer radio con una mesa de mezclas (ahora habrá un buen puñado de técnicos de sonido refunfuñando y afirmando que no tengo ni idea de lo que hablo), los dinámicos y los de condensador. 

Dependiendo de qué radio quieras hacer, deberías elegir unos u otros. Los de condensador son mucho mejores y recogen un sonido más completo, los dinámicos (especialmente si son unidireccionales, vamos, que recogen el sonido solo en un punto en concreto) hacen que tengas que hablar a ese lugar en concreto.


En otros casos no voy a mojarme, pero si lo que queréis es hacer radio escolar yo os recomiendo micrófonos unidireccionales y dinámicos, además, también os recomiendo que no sean micrófonos demasiado caros. Todo está en el nivel adquisitivo que tengáis, pero, un aviso: si se rompe un micrófono que vale 25 o 40 euros nos puede llegar a fastidiar, pero si se nos rompe uno que vale más de 100… pues eso. Si lo van a tener los alumnos para trabajar, mejor algo barato y que se pueda romper sin ocasionar demasiados disgustos. 

Auriculares

Tener a mano unos buenos auriculares es también siempre una muy buena idea. El mejor amigo del técnico de sonido o del que está controlando el equipo es que esos auriculares suenen lo mejor posible y capten cualquier ruido extraño que pueda colarse en nuestra grabación. Casi todas las mesas de sonido cuentan con una entrada única para los auriculares de la persona que está controlando.


Pero seguro que has visto estudios de radio y te has dado cuenta de que hay auriculares para todos los que hablan. Necesitas un amplificador de auriculares para ello. Es un aparato que se conecta a la mesa de sonido y te permite que cada uno de los participantes pueda contar con su propia escucha. En la radio es más importante escuchar y escucharse que hablar y opinar.

Cableado

Foto de Kabacho Kariuki
Foto de Kabacho Kariuki
Cuando se ve un equipo de radio parece que es un rompecabezas imposible de montar, especialmente si miramos los cables, pero no es así. Solo necesitarás hacerte con dos tipos de cable para poder grabar podcast (aunque luego ya depende de si quieres añadir algo más, claro).
Los cables Canon o XLR

Estos son los cables con los que podrás conectar tus micrófonos a tu mesa de mezclas, o con los que podrás conectar tu mesa de mezclas a unos altavoces. Hay mesas de sonido y micrófonos que usan un cable bidireccional Jack (como los de los auriculares de tu teléfono móvil, pero con clavija gorda), pero te recomiendo que uses siempre que puedas esta otra conexión, es mucho mejor.



El cable USB

Es un cable como los de la impresora, que une tu mesa de mezclas a tu ordenador. También podrías buscar otras maneras de realizar estas conexiones entre ordenador y mesa, pero el sonido digital siempre es de muy buena calidad y te permitirá grabar todo con mucha nitidez.

Por cierto, por este cable no te prepocupes mucho, las mesas de mezclas lo incluyen.



Cable de audio Mini Jack 3,5 a Doble Jack 6,3

Este tipo de cable es muy versátil y te puede ayudar a un buen puñado de cosas (que puedes ir descubriendo poco a poco), pero básicamente es un cable con el que meter música en tu mesa de mezclas (o sonidos). Puedes enchufarlo a un ordenador, a un teléfono móvil o a un instrumento musical. Es muy muy útil tener siempre un par de ellos a mano, por si acaso.

Anclajes o pies de micro

Atención, una regla básica en la radio, no tocar los micrófonos. Los micrófonos se enteran de cualquier pequeño ruido que hagamos y se lo chivan a todo el mundo, así que hay que intentar que no ocurra eso. Por eso está muy bien disponer de anclajes a la mesa de nuestro estudio o de unos buenos pies de micro que se puedan regular a la altura de nuestra boca.

Paravientos

Supongo que sabes que hacemos algunos ruidos extraños al hablar, algunos sonidos y sílabas provocan que petardeemos un poco, algo que se suele colar siempre en el micrófono de una manera poco vistosa (sonoramente), para eso se usan estos protectores, para que nuestra voz suene lo más limpia y clara posible.

Con lo que te he puesto arriba ya tendrías el equipo básico, sin contar con el tema del software necesario, que tampoco es que sea muy complicado, pero que te dejaré en otra entrada. Espero que esta te haya servido y parecido interesante.

Por cierto, yo te he dejado algunos elementos técnicos que usamos nosotros en Menudo Castillo y que sabemos que son de buena calidad (y que funcionan bien, porque son con los que trabajamos cada día), pero tú puedes buscar otros, los que quieras y creas que son más adecuados para todo aquello que tú quieras hacer.

Otra cosa, hemos usado enlaces a una página de una empresa que está en Madrid (España), pero no tenemos publicidad ni nos pagan nada por ello, es por fomentar un poco el comercio local. Copia los enunciados que te encuentres en ese listado y búscalos donde a ti te apetezca.


Oye, si te ha valido de algo esta entrada o has montado ya tu equipo, cuéntanoslo en un comentario, nos encantará saber que hay nuevo podcast/programa de radio en marcha.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cualquier consulta puedes llamar al teléfono

Ir al contenido