
El premio más bonito de la LIJ española
Si calculamos bien, quedan solo unos días para saber el nombre del autor premiado en la XXVII Edición de los Premios Cervantes Chico. Sabemos que será un autor, porque este galardón tiene una particularidad especial: un año se entrega a una escritora y al año siguiente a un escritor. El año pasado la ganadora fue Mar Benegas. Estamos deseando saber el nombre del ganador de este año.
Seguro que conoces el Premio Cervantes Chico, ¿verdad que sí? Es uno de los premios más bonitos de toda la Literatura Infantil y Juvenil de nuestro país, se entrega a los autores por toda su carrera y por ser animadores a la lectura. ¡Y se entrega en un teatro repleto de niñas y de niños que ganan un premio por ser buenos compañeros!
Para celebrar sus primeras ediciones y sus geniales autores galardonados hemos elaborado una lista para que leas algunos de los libros más famosos de los autores premiados en este Premio tan especial.
Fray Perico y su borrico
Juan Muñoz Martín
La casa pintada
Seguimos el viaje y nos vamos hasta el año 1993, cuando otra madrileña (pura historia de la Literatura Infantil y Juvenil) se hacía con el segundo galardón de esta idea tan bien pensada que es el Premio Cervantes Chico. Lo ganaba Montserrat del Amo, una de esas creadoras que se pueden leer hoy muy bien y que te llevan a otro tiempo cuando les apetece.
En la tierra media (hoy China), Chao es un pequeño niño de cinco años que al ver la casa del emperador Huang-Ti piensa que seria lindo vivir en una casa pintada, pero cuando el viejo Kum Tsé le dice que solo el emperador tenía derecho a vivir en una casa pintada, trata de conquistar los colores (“En los colores está encerrado el mundo entero”). La novela termina cinco años más tarde,cuando Chao ha cumplido 10 años.
La oca loca
Gloria Fuertes
Martín Casariego Córdoba
Santiago García-Clairac
Marinela Terzi
Ricardo Gómez
María Menéndez-Ponte
Alfredo Gómez Cerdá
Fernando Lalana
Laura Gallego
Jordi Sierra i Fabra
Blue Jeans
César Mallorquí
Ana Alcolea
Gonzalo Moure
Piara
Mónica Rodríguez
Malditas Matemáticas
Los Protectores
¿Qué soñarán las camas?
Leer más »
Leer más »
Leer más »
Ir al contenido
Empezamos por Juan Muñoz, el primer autor en merecer este galardón, fue en 1992, hace ya un montón de tiempo. Pero sus libros siguen siendo muy divertidos a día de hoy. Podríamos haber recomendado muchos libros de este escritorazo madrileño, pero nos quedamos con un clásico que, seguro, conocerás y que es muy probable que ya hayas leído. Si no es así, ya estás tardando.
En el siglo XIX, la llegada de fray Perico y su borrico Calcetín va a trastornar la apacible existencia de los veinte frailes de un convento de Salamanca que viven haciendo el bien y repartiendo lo poco que tienen. El convento no tardará en vivir situaciones disparatadas, llenas de humor y alegría, gracias a este simpático personaje. Una divertida historia de aventuras sobre un fraile y su borrico.
La casa pintada
Montserrat del Amo
Seguimos el viaje y nos vamos hasta el año 1993, cuando otra madrileña (pura historia de la Literatura Infantil y Juvenil) se hacía con el segundo galardón de esta idea tan bien pensada que es el Premio Cervantes Chico. Lo ganaba Montserrat del Amo, una de esas creadoras que se pueden leer hoy muy bien y que te llevan a otro tiempo cuando les apetece.
En la tierra media (hoy China), Chao es un pequeño niño de cinco años que al ver la casa del emperador Huang-Ti piensa que seria lindo vivir en una casa pintada, pero cuando el viejo Kum Tsé le dice que solo el emperador tenía derecho a vivir en una casa pintada, trata de conquistar los colores (“En los colores está encerrado el mundo entero”). La novela termina cinco años más tarde,cuando Chao ha cumplido 10 años.
La oca loca
Gloria Fuertes
Es muy difícil que no conozcas a la tercera autora galardonada con este premiazo, volvemos a tener a una madrileña en la lista y ya se iba viendo que el Cervantes Chico no era un premio como los demás, porque ya en su tercera edición había más autoras premiadas que autores, algo que más tarde se corregiría y que, a día de hoy, lo ha convertido en uno de los pocos premios (si no el único) que tiene las mismas premiadas que premiados. La ganadora de 1995 no podía faltar en una lista como esta, de grandes autores, y es que estamos hablando de Gloria Fuertes.
“Poemas de La Oca Loca” -cuyo original se publicó en 1978- es una selección de 25 composiciones de la inolvidable poeta de los niños.
La sombra del grato y otros relatos de terror
Concha López Narváez
En 1996 el premio, por primera vez galardonó a una autora de fuera de Madrid, aunque la sevillana Concha López Narváez es casi más madrileña que el Oso y el Madroño. Además de ser una autora que no solo crea y nos lo hace pasar muy bien con sus libros, sino que además se dedica de tanto en tanto a actualizar y acercar algunos personajes y libros clásicos de la Literatura a todos los públicos. De nuevo hablamos de historia de la grande de la LIJ y de un premio más que merecido. Para conocer a Concha (aunque tiene mil libros) te recomendamos un libro de relatos, después te quedarán más ganas de leerla y de buscarla, seguro.
Los protagonistas de los relatos que contiene esta obra dejan escapar el mal. Pero ahora todo ese mal crece y ¡se va trasformando en terror!
El misterio de la isla de Tokland
Joan Manuel Gisbert
Podríamos decir que el 1997, con el premio a Joan Manuel Gisbert, por fin se nacionalizó de verdad el Premio Cervantes Chico y empezó a premiar a creadores de más allá de Madrid. Hemos intentado contabilizar los libros que tiene el barcelonés Gisbert en su haber y en el 30º nos hemos cansado de contar. Si queréis misterio, aventuras, emoción y libros más que atrayentes, no podéis dejar de leer a este estupendo escritor.
El excéntrico millonario Anastase Kazatzkian ofrece cinco millones de dólares a quien sea capaz de salir victorioso del laberinto de la isla de Tökland. Muchos se interesan por el concurso, pero todos fracasan. En torno a la revista Imagination, se crea un grupo con la intención de superar el desafío, y, sobre todo, de esclarecer las verdaderas razones que mueven a Kazatzkian a plantear tal reto. Difíciles pruebas e insólitos acontecimientos los esperan.
Por el camino de Ulectra
En 1998 el premiado fue de nuevo un autor madrileño, Martín Casariego, que además de escribir Literatura Infantil y Juvenil ha escrito guiones, artículos de prensa, ensayos y todo lo que se le ponga por delante. Es ganador (esto no lo he dicho del resto, pero es evidente) de algunos premios literarios de lo más impresionantes y es uno de esos autores que debes leer si quieres disfrutar de una buena novela.
En 2314 todos los seres humanos están programados para morir a los setenta y cinco años. No saben leer y tienen insertados en el cerebro unos chips con amplios conocimientos. Una simple píldora les permite enamorarse sin sufrir y no padecen enfermedades. Políticos y científicos han creado una sociedad aparentemente feliz, pero en realidad se trata de un mundo oscuro.
Manolito Gafotas
Elvira Lindo
¿Quién no conoce a estas alturas a uno de los iconos más grandes que ha dado la Literatura Infantil y Juvenil española? En 1999 el jurado del Premio Cervantes Chico decidió premiar a la estupenda escritora gaditana Elvira Lindo por esta serie tan fantástica que ha sido llevada al cine, que pasó por la radio y que se convirtió en símbolo de toda una generación de lectores. Son ocho los títulos de la saga, aunque nosotros, en este reportaje, solo os recomendamos uno (el resto lo buscáis y lo leéis si os gusta el primero, claro).
Manolito Gafotas, como lo conocen todos en su barrio de Carabanchel (Alto), es un niño dicharachero que vive con sus padres, su abuelo Nicolás y su hermano pequeño, el Imbécil, y que siempre está dispuesto a contar su visión de las cosas. Junto a su mejor amigo, el Orejones López, y su mayor enemigo, el chulito Yihad, la vuelta al colegio Diego Velázquez se convierte en una aventura. La llegada de un nuevo compañero, Paquito Medina, una cita en el Árbol del Ahorcado con Susana o el cumpleaños más feliz del abuelo Nicolás son algunos de los acontecimientos memorables del primer libro de Manolito Gafotas.
El libro invisible
Santiago García-Clairac
En 1999 el Premio Cervantes Chico se vino abajo. Puede que se olvidase, que se echase a un lado o que no hubiese acuerdos en el modo de continuar adelante. Pero en 2004, cinco años después, se retomó y el premiado fue otro de esos escritores que hay que tener muy en cuenta si quieres hablar de Literatura Infantil y Juvenil española. Y es un liante (eso no se lo digáis que lo hemos escrito). El caso es que el premio lo ganó un francés que también es muy madrileño. Y el premio, cambió un montón, porque Santiago García-Clairac se convirtió en asesor del jurado al ganarlo.
El padre de César es escritor y, por ello, deben viajar constantemente. Al chico no le gusta esta situación y se niega a leer sus novelas. Un día, sin embargo, se interesa por uno de sus escritos. ¿Puede un libro cambiar la vida de alguien para siempre? Una historia metaliteraria que permite reflexionar sobre el proceso de escritura y lectura, y también sobre la comunicación entre padres e hijos.
Falsa naturaleza muerta
El mundo de la traducción se coló en el Cervantes Chico en 2005, cuando lo ganó una estupenda escritora que traducía obras del alemán, del italiano y del catalán y que trabajaba como editora. La barcelonesa Marinella Terzi, que es una escritora genial y una periodista que abandonó el mundo de la prensa por el literario fue la ganadora de la 9ª edición del premio.
Ingrid recibe por su cumpleaños un regalo muy especial, un diario que la pone tras la pista de su bisabuela, una mujer que vivió la Guerra Civil y el exilio, y que fue esposa de un famoso pintor. Ingrid y su mejor amigo, Jacobo, que está colado por ella, van a descubrir a partir del relato de la bisabuela, y mientras elaboran un trabajo para el instituto, que las relaciones de pareja y el papel de la mujer en la historia ha estado siempre marcado por el machismo y la discriminación social.
Los zorros del norte
Ricardo Gómez
Hasta Segovia se fue el premio en 2006 y a un autor que además es matemático y que siempre escribe desde el corazón, acercándonos historias pequeñas y haciéndonos mirar a las personas a sus protagonistas a los ojos. De esos que consiguen colar sus historias en lo más profundo de nuestra alma y dejar mella. Así que, cuando el Premio Cervantes Chico fue para Ricardo Gómez volvió a acercarse a los rincones más humildes de nuestra sociedad y a dar visibilidad a las historias pequeñas en las que no se fija casi nadie.
Ocurrió hace muchos años, en un frío y lejano país del norte. El padre de Katrin era cazador y leñador, pero ella prefería imaginar que era barquero. Le gustaban los árboles, los animales y las palabras. Un día, vio dos zorros plateados. Le extrañó mucho, pero recordó la leyenda que le contaba su abuela y decidió seguirlos.
Pupi y Pompita, superhéroes
María Menéndez-Ponte
Y si con el premio a Elvira Lindo se entregaba un galardón casi a un personaje en concreto, con la coruñesa que ganó la XI Edición ocurrió algo parecido. Es verdad, María Menéndez-Ponte ha escrito (y escribe) mil y una historias diferentes, pero tiene un personaje que todo el mundo reconoce y que todo el mundo quiere, porque no creo que haya nadie en esta lectura que no conozca al bueno de Pupi, ¿verdad que sí? También es muy leída por “Nunca seré tu héroe”… bueno y por muchos títulos más que tendréis que descubrir.
El mago Pinchón tiene un malvado plan: íhacer que la Tierra gire a velocidad supersónica!íQué miedo! íQué desastre! íQué mareo! Menos mal que Pupi y sus amigos no lo dejarán salirse con la suya. Pero, para enfrentarse a su magia, tendrán que convertirse en ísuperhéroes!
Barro de Medellín
También en 2008 el Premio Cervantes Chico dio un poco más de voz a esos a los que no se la da casi nadie, fue premiando a un filólogo especializado en Literatura que empezó escribiendo teatro pero que, poco a poco se metió en el mundo infantil y juvenil, mundo que no suele abandonar habitualmente (aunque ha escrito cómics, por ejemplo) y en el que siempre nos enseña a los demás muchísimo. Otra vez estamos hablando de un autor madrileño, seguro que ya sabéis que estamos hablando de Alfredo Gómez-Cerdá, que además del Cervantes Chico tiene otro millón de galardones y menciones en diversos rincones del mundo.
Para Camilo y Andrés, los días transcurren vagabundeando por las calles de su barrio en Medellín, el mejor lugar del mundo. Camilo tiene claro que, cuando sean mayores, dirigirán una banda de ladrones. Pero Andrés no quiere ser ladrón. Eso sí, siempre estarán juntos. Lo que no imaginan es que su entrada fortuita al Parque Biblioteca tal vez cambie sus vidas.
Jeruso quiere ser gente
Pilar Mateos
La siguiente ganadora fue una autora vallisoletana que también tiene la manía de dar voz a personajes marginados o, por lo menos un tanto desubicados. Una autora con una imaginación desbordante y ganas de hablar de nuestra realidad a través de la fantasía. La merecedora de este premio en 2009 fue Pilar Mateos, una autora también multi-premiada que es una delicia leer y que deberíais buscar ya para mejorar vuestra biblioteca.
Jeruso es un niño que trabaja en la tienda de ultramarinos del señor Julián, llevando las compras de los clientes a domicilio. Pero, un día le roban el cajón del pedido. ¿Encontrará Jeruso al ladrón? Una tierna historia que muestra la falsedad de las primeras impresiones. Un libro que demuestra que no hay que juzgar a nadie por las apariencias.
El hijo del buzo
Fernando Lalana
Y el premio se fue hasta Zaragoza en 2010, para un autor que escribió un grandísimo libro gracias a su servicio militar obligatorio (si no sabes qué es la “Mili”, búscalo y alucina con lo que había que hacer antes en España) y desde entonces no paró de escribir (y muy bien). El estupendo Fernando Lalana se llevó este galardón después de habernos hecho leer historias de acción, misterio y, muchas veces, incluso terror.
Villagracia es un pueblo dedicado por entero a la producción de anchoas. Pero hace un tiempo que allí abajo, en el mar, pasan cosas extrañas. Parece que los colectores están atascados. Ernesto y su padre, buzo de profesión, reciben el encargo de «hacer limpieza general» y terminarán por desvelar un sorprendente y oscuro misterio.
Finis Mundi
Y en 2011 el premio fue para una de esas escritoras que marcan a toda una generación y trastocan el mundo literario para siempre. Y es que muchísimas personas que se dedican hoy a la escritura lo hacen gracias a haber leído a la filóloga hispánica valenciana Laura Gallego, creadora de la mítica “Memorias de Idhún” y de muchísimas historias más, siempre con la Fantasía y las aventuras como punto de partida.
Finis Mundi cuenta la historia de Michel, un joven monje de catorce años que descubre en su monasterio unos pergaminos que profetizan la llegada del fin del mundo para el año 1000. Estamos en el año 997 y la única manera de evitar la catástrofe es reunir tres amuletos mágicos, los tres Ejes del Tiempo, repartidos por toda Europa. Cuando su monasterio es destruido, Michel decide emprender la titánica búsqueda. Por suerte, no estará solo: Mattius, un juglar cínico y aventurero, se ofrecerá a acompañarle, junto con su perro Sirius, y juntos emprenderán un largo viaje lleno de peligros; a ellos se unirá más adelante Lucía, una chica que quiere ser juglaresa… pero no todo es tan sencillo. La Cofradía de los Tres Ojos, cuyos líderes los espían desde la sombra, quiere encontrar los Ejes del Tiempo a toda costa…
Kafka y la muñeca viajera
En 2012 el Premio Cervantes Chico premió al escritor español con más premios, títulos y seguidores del mundo de la Literatura Infantil y Juvenil, un creador que se metió a escribir para protestar y reivindicarse y para demostrar que, a pesar de su tartamudez, tenía una voz muy clara con la que decir las cosas muy altas. El barcelonés Jordi Sierra i Fabra recibió este galardón y aumentó (si cabe) algo más su gran cantidad de premios con uno que a todos los autores hace especial ilusión.
Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo.
¡Buenos días, princesa!
En su afán por modernizarse y escuchar más a los niños y a los jóvenes, el Premio Cervantes Chico se fijó en la fulgurante carrera y en las millares de personas que leían al sevillano Francisco de Paula (Blue Jeans). Un galardón que puso de manifiesto una idea: la carrera del autor es muy importante, pero su actualidad, su impacto y su cercanía con los jóvenes y con los niños también es fundamental para recibir este galardón (por eso no lo han recibido aún muchos de esos autores que muchos ponían por delante de Blue Jeans para recibir el premio).
Segunda parte de “El Club de los Incomprendidos”. Han pasado algo más de dos años en la vida de los chicos que forman “el club de los incomprendidos”. Las cosas han cambiado desde que uno tras otro se fueron encontrando en el camino. Nuevos problemas, secretos, amores, celos… Sin embargo, hasta el momento, su amistad ha podido con todo y con todos.
La película de la vida
Maite Carranza
Ya en 2014 (año en el que tuvimos la suerte de que Menudo Castillo formase parte del jurado) la premiada fue una de esas autoras que da gusto leer, que uno disfruta siempre y que te cuenta cosas de esas que otros no te cuenten. La estupenda antropóloga barcelonesa Maite Carranza, que también es guionista y recibidora de premios ganó la XVIII Edición del Cervantes Chico y nos regaló un discurso de agradecimiento muy emocionante y muy emocionado.
Olivia es una niña normal: tiene una madre actriz, un hermano miedoso, unas amigas un poco tiquismiquis y un piso con orientación sur. Pero un día, todo se desmorona. Hay terremotos que no se oyen pero arrasan con todo igualmente. Lo bueno es que siempre habrá una mano amiga para ayudarte a salir de entre los escombros.
La isla de Bowen
Si os gustan las aventuras, los personajes carismáticos y las historias repletas de emociones no podéis dejar de leer las que escribe el escritor y periodista que ganó el barcelonés César Mallorquí, que se llevó el premio para hacer crecer aún más su impresionante lista de premios recibidos. Su discurso también estuvo plagado de aventuras y de recuerdos, de emociones y de risas. Un gran premiado y una estupenda elección.
1920. Todo comenzó con el asesinato del marinero inglés Jeremiah Perkins en Havoysund, un pequeño puerto noruego situado en el Ártico, y con el misterioso paquete que, antes de morir, Perkins envió a Lady Elisabeth Faraday. O quizá la historia empezara antes, cuando se descubrieron unas extrañas reliquias en el interior de una viejísima cripta medieval, pues fue precisamente una de esas reliquias imposibles la causa de que el malhumorado profesor Ulises Zarco, director de la sociedad geográfi ca SIGMA, se embarcara en una aventura inimaginable a bordo del Saint Michel.
Castillos en el aire
En 2016 el premio volvió a Zaragoza, fue para la licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa Ana Alcolea, que nos ha emocionado con muchas de sus novelas y que nos ha hecho soñar con rincones solitarios y parajes ocultos con muchas de sus novelas. Un premio que, seguramente, fue a parar en algún momento a zonas del norte, muy frías y desoladas en principio, pero donde es fácil hallar calor en las personas que te encuentras.
A Santiago, cuando era niño, le gustaba dibujar en la arena de la playa, pero todos los días tenía que ver cómo el mar borraba su trabajo. Pensó que, algún día, conseguiría hacer algo que las olas no pudiesen destruir. Cuando se hizo mayor, se fue a ver mundo y llegó hasta un lejano lugar donde se construía un castillo. Y empezó a trabajar en aquella obra sin tan siquiera presentir lo que el destino le deparaba.
Palabras de Caramelo
El Premio Cervantes Chico siempre encontrará autores a los que premiar, algunos de esos que parece que deberían llevar años premiados, ese es el caso de Gonzalo Moure, el escritor de las injusticias, del desierto, de los pájaros capaces de llevar libros y sueños a lo más profundo de la desolación africana. Problemas sociales, aventuras y personas que tienen que ser escuchadas (una vez más) es lo que define a este valenciano que también tiene en sus vitrinas más de dos y más de tres grandes premios.
Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.
Piara
Mónica Rodríguez
El XXII Premio Cervantes Chico volvió a buscar a una autora y se encontró con una autora que es una de las mejores que tenemos en España en la actualidad. Una autora que consigue que riamos y nos emocionemos, que es tierna y gamberra cuando quiere y que va camino de hacerse con un listado de premios inigualable, porque hay algunos que se le resisten, pero los tiene casi todos ya. Una de esas autoras que tenéis que leer muchísimo. La ovetense Mónica Rodríguez es la ganadora de 2018 y una de esas escritoras que da gusto que ganen cualquier premio.
La vida de Ángela da un vuelco con la llegada de un misterioso chico rubio al pueblo. Intrigada por sus ojos tristes y sus modos de la capital, Ángela le enseñará a disfrutar de su pequeño mundo, marcado por la relación con los animales, las verdes dehesas y los infinitos cielos azules. Las semanas que pasarán juntos, repletas de descubrimientos y emociones, cambiarán la vida de Ángela para siempre. Una historia en la que el amor a los animales y a la naturaleza se convierten en una poética del mundo rural.
Malditas Matemáticas
Carlo Frabetti
El XXIII volvió a caer en manos de un autor, en este caso un escritor reivindicativo y directo en su discurso. Carlo es italiano, nació en Bolonia, pero lleva en España algo así como un millón de años y, además, escribe casi siempre en castellano. Además de escritor es matemático y guionista de televisión. Seguro que sus historias llaman vuestra atención.
Alicia detesta las matemáticas y considera que no sirven para nada. Un día, mientras está estudiando en un parque, un extraño individuo la invita a dar una vuelta por el País de los Números.
Care Santos
El Premio Cervantes Chico se fue en su XXIV edición a Barcelona, con la escritora catalana Care Santos, una autora con muchos premios y que escribe para cualquier tipo de edad. Está traducida a más de 20 idiomas y con la serie de Edebé Mentira, Verdad y Miedo es una de las autoras más leídas de la actualidad.
Xenia lucha por sacar las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que inicia sus averiguaciones con los pocos datos de que dispone.
Y todo resulta ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en realidad su alma gemela?
Los Protectores
Roberto Santiago
Hablar de Roberto Santiago es hablar del escritor más leído y querido por los lectores de nuestro país. Este autor madrileño, ganador del XXV Premio Cervantes Chico es además cineastra y dramaturgo. Es autor de Los Futbolísimos o de Los Once, por poner algunos ejemplos. Y es capaz de llenar teatros enteros de niñas y de niños con sus libros, un ganador muy merecido, desde luego.
Vicente Friman es el nuevo. Ya le ha pasado otras veces, así que no le preocupa mucho. Aunque esta vez es diferente. Esta vez está Bárbara. La jefa de Los Protectores. O eso se cree ella. Y también están los Apaches. Una banda de adolescentes que tienen atemorizado al barrio. Todos quieren algo de Vicente. Pero él no sabe muy bien qué es. Y además se está hartando. Es el momento de demostrar quién es de verdad Vicente Friman.
¿Qué soñarán las camas?
Mar Benegas
El XXVI Premio Cervantes Chico llegó a Valencia, su ganadora fue una poeta y profe de poetas, la estupenda valenciana Mar Benegas, formadora y conferenciante especializada en poesía, animación a la lectura y creatividad. Tiene un montón de libros de poesía para todas las edades y contribuye a que los versos lleguen mucho a peques y mayores.
¿Qué sueñan los sueños? Y… ¿qué soñarán las camas? ¿Contarán las ovejas personas saltando vallas? Una deliciosa obra que nos introduce en el mundo de los sueños conducidos por la poesía.
Un viaje sensitivo y sugerente, a veces divertido, a veces durmiente y en ocasiones tan reconfortante como una nana susurrada al oído.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Programas
Elefantes y misterios en el Menudo Castillo 571
Menudo Castillo 571 vuelve a hacernos llenar nuestros estudios de un montón de voces y sonrisas, además de con libros y autores estupendos.
30 de septiembre de 2023
No hay comentarios

Noticias
Estas son las novelas ganadoras de los Premios Edelvives 2024
Ya conocemos los títulos de las novelas ganadoras de los Premios Edelvives 2024. Lee en este artículo de qué van y quiénes son sus autores.
27 de septiembre de 2023
No hay comentarios

Programas
Arrancamos nueva temporada en Letrimagia
Empezamos temporada. En el Capítulo 570 de Menudo Castillo nos vamos a Letrimagia, un rincón con conexión con los mundos fantásticos.
24 de septiembre de 2023
No hay comentarios
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.