10 libros para hablar de los desastres de las Guerras


Porque hay que aprender desde muy pequeños que la guerra es siempre una terrible condena

Hay mucha y variada literatura infantil y juvenil contra la guerra, seguro que tú tienes tus propios libros favoritos sobre el asunto y que echarás de menos en este listado algunas de esas historias que tanto te han cautivado. La guerra es un fondo en muchas historias, de hecho, buena parte de la mejor LIJ que existe nació, precisamente, tras la Segunda Guerra Mundial y todo lo que dejó en el mundo. Quizás entonces hubiese muchas historias luminosas y aventureras, pero el gris, la ceniza, el miedo… estaban ahí, tras ellas, a veces era inevitable que formasen parte de la trama.

Sí, desgraciadamente, hay mucha literatura que habla de guerra y que ha sido escrita a causa de la guerra. Este listado es fruto de mis recuerdos de lector, os traigo siete títulos de Literatura Infantil y Juvenil que he leído, soñado, disfrutado y sufrido. Hay, desde luego, muchos más, y seguro que tú recuerdas alguno, si es así, por favor, no dudes en mencionarlo en un comentario.




¿Por qué?
Nikolai Popov


Frente a la barbarie de la guerra, un libro visual que alienta a los lectores a ser promotores del diálogo, la tolerancia, la convivencia y la paz.

Una flor blanca inicia una disputa terrible entre ratones y ranas, a lo largo de un libro muy visual y certero, descubriremos que la guerra, al final, la perdemos todos. Puede que sea un alegato inmejorable en contra de cualquier guerra.




Ventanas
Paloma González Rubio


Esta novela, basada en una anécdota real, es una denuncia de la indefensión de la infancia en los conflictos armados y el drama que convierte a los niños en soldados. Cuando se impone la dictadura del miedo, las ventanas no sirven para dejar entrar la luz, para ver, se convierten en ojos que nos vigilan.

Duele leer la novela de Paloma por lo certera que parece, por lo cruda y directa que se hace, por la capacidad que tiene en hacerte empatizar con la soledad y la pérdida que viven sus protagonistas y por un final del que mejor no contamos nada. La desesperanza totalmente desnuda, eso es Ventanas.




Escritos en la Guerra
Varios autores
ilustrado por Federico Delicado


Siete relatos de importantes nombres de la LIJ en torno a la figura de otros tantos escritores y escritoras universales que han marcado sus trayectorias: Richmal Crompton, Elena Fortún, Ana María Matute, Antoine de Saint-Exupéry… Una nueva colección para disfrutar de la literatura y mantener viva la memoria.

Se hace imprescindible hablar de esta antología en la que siete autores nos hablan de otros siete grandes creadores de LIJ y de un episodio vivido durante o tras una guerra terrible (todas lo son), siete historias realmente especiales y significativas.




La casa de los erizos
Ángel Domingo / Mercè López


Cuando se acerca un invierno tan frío que sus narices se vuelven insensibles y sus estornudos se congelan antes de explotar, la familia de erizos decide que ha llegado el momento de buscar un hogar más cálido. Así que mamá, papá y sus nueves hijos, cada uno provisto de una arrolladora personalidad propia fielmente representada en las ilustraciones, emprenden un viaje a través del bosque. Buscar un hogar no es tarea fácil y la familia de erizos lo encontrará donde menos lo imagina. Un cuento para adentrarse en los misterios de la vida, tan bella y tan dura al mismo tiempo.

Un libro que presenta la guerra sin hablarnos de ella, que nos la enseña y nos dice todo lo que pasa a su alrededor, quizás uno de los libros más directos sobre los desastres de la guerra sin hablar nunca de ella de manera directa.




El festín de la Muerte
Jesús Díez de Palma

Premio Gran Angular

Da igual de dónde seas o a qué te dediques. Da igual que estés en Polonia, en Alemania o en Rusia; que seas un niño o un adulto, una promesa del fútbol o un soldado enrolado a la fuerza. Ni las balas ni las bombas hacen distinciones y, quien dispara, a veces también es una víctima. Esta es la historia de esas personas anónimas que, en la Europa de 1939, fueron arrastradas al festín de la muerte.

Probablemente mi libro de referencia cuando hablo sobre la guerra. Diversas historias entrelazadas que nos muestran a distintos protagonistas procurando sobrevivir al terror de una contienda. Terrible y fascinante. Una de esas historias (o conjunto de historias) capaces de hacerte encoger y sentir casi tanto como sus propios personajes.



Cuando Hitler robó el conejo rosa
Judith Kerr


¿Te imaginas que tu país se volviese peligroso para algunas de las personas que viven en él? ¿Te imaginas que de repente tu padre fuese una de ellas? Eso es lo que le ocurrió a Anna en 1933. Tenía nueve años y estaba demasiado ocupada como para fijarse en los carteles políticos con la cara de Adolf Hitler, el hombre que pronto cambiaría el destino de Europa y su propia vida. Anna y su familia tuvieron que huir y viajar como refugiados de un país a otro, alejarse de todo lo que conocían. Lo más importante era permanecer unidos, porque si algo los separaba…

Un título que ha cumplido medio siglo y que se lee sin que se le noten los años. Las vivencias y recuerdos de una autora que tuvo que huir de niña de las garras de los nazis. La visión de un niño sobre lo terrible que es siempre la guerra y la dictadura (que muchas veces van de la mano).




La cruzada de los niños
Bertolt Brecht 
ilustrado por Carme Solé Vendrell


La cruzada de los niños es un largo poema narrativo escrito por el famoso dramaturgo alemán Bertolt Brecht en el que se cuenta la aventura de un grupo de pequeños alemanes, polacos y judíos que, huyendo de la guerra en 1939, se fueron juntando en un pueblo destruido de Polonia. La fuerza vital de este poema sigue teniendo absoluta vigencia. Carme Solé realizó unas espléndidas ilustraciones que reflejan la atmósfera de esta denuncia de la guerra y sus horrores.

Nunca dejaré de recomendar este poema y esta versión en papel, es una auténtica maravilla sobre la desgracia que ocasionan las guerras. Un triste canto que tenéis que buscar, leer y sí, sufrir, porque pocos terminan esta lectura de manera apacible. Una gran e indispensable lectura.




Aún te quedan ratones por cazar
Blanca Álvarez
ilustraciones de Laura Catalán

IX Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, 2012
Lista de Honor CCEI, 2013 (Literatura)
Lista de Honor CLIJ, 2013

Ryo no entiende por qué la guerra se ha llevado lejos de Nagasaki a su padre. Tampoco entiende por qué todo ha cambiado: ya no se escuchan las campanillas de los narradores anunciando su llegada, los alimentos escasean, y su amiga Reiko no parece la misma. Además, su madre está triste y la dureza de su abuela Saya no ayuda en el día a día. Ryo se ve obligado a crecer, ya no es un niño y es consciente del mundo que le rodea. Su gato Wara le dará pistas para volver a estar cerca de Reiko: solo recobrará la ilusión si es capaz de luchar para llevar a cabo algo extraordinario.

Una novela que resuena a poesía por todos sus poros, que nos habla de tristeza, de dolor, de llantos… pero también de inocencia y de futuro. Una novela de esas que hay que leer sentado, tranquilo, con calma. Muy recomendable.




La rama seca del cerezo
Rafael Salmerón

Editorial Anaya
XVIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2021
Premio Fundación Cuatrogatos 2022

En Hiroshima, en el año 1945, Ichiro y Masuji juegan en las calles de la ciudad momentos antes de caer la bomba atómica.

En la Hiroshima actual, Sakura, una adolescente con una deformidad en la mano, sobrevive a las burlas de sus compañeros de clase y a la incomunicación familiar, piensa que su madre no la quiere y a su padre, absorbido por el trabajo, apenas lo ve. Aiko, una amiga virtual, vive en otra ciudad y no es fácil que lleguen a conocerse. Su verdadero deseo es convertirse en dibujante de manga, aunque sabe que eso nunca sucederá. Pero la vida de Sakura da un giro cuando se cruza con el pequeño Tetsuo y con un anciano superviviente del bombardeo de Hiroshima que guarda un gran secreto.

Una novela de presente, pasado y, sí, futuro. Una aventura que transcurre en el día de hoy, pero que se asoma a un ayer muy terrible y doloroso que todos hemos querido olvidar, pero que sigue ahí, quizás dibujando una silueta misteriosa en un muro. Amistad, sentimiento de culpa, redención y una larga conversación intergeneracional, un libro para leer y aprender.




El Principito se fue a la guerra
Santiago García-Clairac


El 6 de junio de 1944, Desembarco de Normandía, en un París invadido por los nazis, Robert Dupont cumple 10 años y recibe un magnífico regalo que le cambiará la vida: un ejemplar de El principito, libro prohibido por el mismísimo Hitler. A partir de ese momento, Robert vivirá una serie de acontecimientos extraordinarios que tendrán que ver con el libro escrito por Antoine de Saint-Exupéry, al que admira profundamente.

¿Un libro puede cambiar el mundo? Creo que sí, por eso que Santiago García-Clairac nos narrase que un libro tan subversivo y anti-tiránico como El Principito fuese todo un símbolo de la resistencia, que utilizase al mismísimo Saint-Exupéry como uno de los personajes de la historia y que narrase lo que ocurría bajo la mirada de un niño… hizo que este libro resultase muy especial.

No es el único libro con el que Santiago ha renegado de la guerra y de sus consecuencias, de hecho, en su trilogía Ojos de dragón y en otros muchos rincones de su literatura lo ha hecho con anterioridad, y junto con su hijo, Roberto Santiago, escribió una fabulosa novela publicada por Edebé en la que describía esa terrible situación de la Guerra Civil Española en la que un hijo y un padre podían estar en bandos enfrentados en una misma batalla… un novelón titulado Bajo el fuego de las balas pensaré en ti.


Pero hay muchos títulos más, como os decía antes, seguro que recordáis El niño del pijama de rayas o La ladrona de libros, por ejemplo, o incluso El diario de Ana Frank. O puede incluso que recordéis, por ejemplo, que los niños protagonistas de Las Crónicas de Narnia llegan hasta allí a causa de la Guerra. Por desgracia hay muchos libros que hablan de la guerra porque hay muchas guerras y consecuencias que contar… ¿qué contarán los libros el día de mañana sobre todo lo que está ocurriendo ahora mismo en Ucrania? Esperemos que diga que fue algo muy corto, que se cobró pocas víctimas y que quien inició la batalla tuvo que abandonar esa locura y volverse a casa, de donde no salió nunca más (aunque esto parece el final de un cuento y ya sabemos que las cosas no suelen ser así, por desgracia).

Déjanos esos títulos que consideras que hablan sobre la guerra y crees que deberíamos leer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cualquier consulta puedes llamar al teléfono

Ir al contenido